El próximo 22 de marzo, entre las 20:30 y las 21:30 horas se celebrará en Chile y el mundo una nueva Hora del Planeta. Se trata de la acción ambiental voluntaria más masiva e importante a nivel global, organizada por WWF, la que en el país contará con una propuesta que fusiona música, reflexión y compromiso con el futuro de la Tierra.

Orquesta Usach en el Teatro Aula Magna. Foto: Gary Go.

La Hora del Planeta nació en 2007 en Sidney, Australia, como una iniciativa para llamar la atención sobre la crisis climática. Desde entonces, se ha consolidado como un evento mundial en el que millones de personas, empresas, comunidades y gobiernos nacionales y locales apagan sus luces no esenciales durante una hora como señal de preocupación por el cuidado del medio ambiente. Este gesto simbólico no sólo representa una pausa para reflexionar, sino que busca inspirar cambios concretos hacia un estilo de vida más sostenible y un mundo más resiliente frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

En Chile, WWF busca que este año el mensaje sea aún más potente al incluir a la música como un vehículo que conecte emociones y conciencia. Así, se contempla el estreno de La Tierra palpita un ruido eterno, una pieza musical especialmente compuesta para esta Hora del Planeta por el destacado compositor chileno Tomás Brantmayer. Esta será interpretada por la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) de la Universidad Austral de Chile, a partir de las 20:30 del sábado 22 de marzo en el Teatro Regional Cervantes, donde además se podrá escuchar La ascensión de la alondra, del compositor británico Ralph Vaughan Williams (1872-1958), con la participación de la galardonada violinista belga Sylvia Huang, gracias al gentil apoyo de la embajada de Bélgica. 

Esta presentación será transmitida en vivo y acompañada en paralelo en la Región Metropolitana por la Orquesta Usach, desde el Teatro Aula Magna. Bajo la dirección de David del Pino Klinge, la agrupación estrenará Cóndor, de Eleonora Coloma, una de las ganadoras de su I Concurso de Compositoras, realizado el año pasado. Además, el programa contempla la interpretación de Los pájaros, del compositor italiano Ottorino Respighi (1879-1936).

Las entradas para el concierto de la Orquesta Usach son gratuitas y pueden encontrarse en el sistema Portaltickets. La presentación de la OCV también es gratuita, previa descarga de boletos en Passline.

Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, destacó el significado de esta campaña: “La Hora del Planeta es un recordatorio de que todos podemos ser parte de la solución. Este año queremos que la música sea el puente que conecte a las personas con la naturaleza, inspirando esperanza y acción. Apagar las luces es un símbolo, pero el verdadero cambio ocurre cuando transformamos nuestra manera de vivir, desde pequeños cambios cotidianos hasta otras decisiones más profundas, apelando también a los tomadores de decisión a nivel nacional y global”, señaló.

WWF Chile hace un llamado a que este 22 de marzo no sólo se apague la luz, sino que se encienda un compromiso. Participar en La Hora del Planeta es una forma de tomar acción frente a la triple crisis ambiental de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Más información sobre las actividades puede encontrarse en www.lahoradelplaneta.cl.