ELENCOS
Esa labor la realiza a través de grupos profesionales altamente reconocidos, como Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, Coro Usach y Coro Madrigalista, quienes en conjunto contribuyen a fomentar la producción artística, enriqueciendo el vasto legado de la Universidad en este ámbito.
En los siguientes enlaces encontrará información sobre los grupos artísticos:
CORO SINFÓNICO USACH
Es producto de una sostenida actividad musical de casi 60 años. Fundado en noviembre de 1956 por el maestro Mario Baeza, en la antiguas Aulas de la Universidad Técnica del Estado, ha alcanzado un desarrollo musical que lo ubican actualmente entre las agrupaciones musicales mayor prestigio en el ámbito de la música coral nacional.
Está integrado por cantantes profesionales, alumnos y exalumnos de la Usach y de otras Universidades.
Sus actuaciones en varios países latinoamericanos y en todo el territorio chileno -incluyendo visitas a comunidades campesinas y centros laborales de regiones apartadas– le han otorgado una gran capacidad de comunicación artística, siendo ello motivo de constante elogio del público y crítica especializada.
En su repertorio figuran obras y autores de todos los tiempos, tales como “Alexander Feast” de Haendel; “Requiem” de Mozart; “Novena Sinfonía” de Beethoven; “Requiem” de Bruckner; “Gloria” de Poulenc; “Misa Berlin” de Pärt, entre muchas otras. Especial importancia tiene su aporte a la
música “a capella”, con un significativo énfasis en la música chilena y latinoamericana.
Cuenta con dos producciones discográficas junto a la Orquesta Clásica de
la Usach: “La rosa de los vientos” de Horacio Salinas, junto a “Inti Illimani” y “Neruda y Bianchi en canciones”, con versos de Neruda y música de Vicente Bianchi.
En 2015, participó junto a la Orquesta de la U de Santiago, dirigida por Nicolás Rauss, en el “Requiem” en do menor, de Luigi Cherubini; “La
Resurrección y Ascensión del Señor”, oratorio de C. Ph. E. Bach; y en el “Concierto de Navidad” con Villancicos Navideños Universales. Además realizó 5 conciertos itinerantes junto al conjunto “Barroco Andino” y la “Misa Andina”, de Jaime Soto.
En su historia destacan: “Festival del Lyncoln Center de Nueva York”, “Primer Jamboree Mundial de Picarquin”, “Cumbre Mundial de Presidentes APEC”, XI Festival Internacional de coros “Ecuador; Cantemos Unidos”, mega concierto “Ennio Morricone en Chile” y “Víctor Jara Sinfónico” en el Teatro Municipal de Santiago.
El Coro de la U. de Santiago de Chile es dirigido, desde este año, por Andrés Bahamondes, sucediendo en el cargo al maestro Santiago Marín,quien fuera director titular de este elenco por más de 10 años.
CORO MADRIGALISTA
El Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago de Chile, fundado en 1980, es un conjunto profesional que busca rescatar y acercar a la comunidad universitaria, el legado de la música coral desde la época renacentista hasta la contemporánea.
Está catalogado, entre las agrupaciones vocales más prestigiosas de Chile. Su labor permanente, incluye presentaciones en las Temporadas de Conciertos de la Universidad de Santiago junto a la agrupación Syntagma Musicum, el Coro y la Orquesta de la misma casa estudios.
Entre sus programas destacan “Música Coral del siglo XX”, “Cantautores de Iberoamérica” y los “Ciclos de Romances españoles y chilenos”. Estas dos últimas, fueron escritas especialmente para el conjunto, por el compositor Tomás Lefever.
En los últimos años, han realizado un interesante trabajo en el rescate y difusión de la música renacentista, barroca y colonial americana. Participando en numerosos proyectos como: Oratorio “Jephte” de Carissimi; “Motetes y Madrigales de Claudio Monteverdi; “Música del Siglo de Oro español”, “Antología Colonial Americana, “Cantatas de J. S Bach” “La Pasión según San Marcos “de J.S Bach. “ De Lima a Santiago “. Además, su último CD “Hermoso imán mío” (2014), junto a la agrupación Les Carillons, es una Antología de música colonial chilena, rescatada del Archivo de la Catedral de Santiago, que ha tenido excelente crítica en los medios especializados.
El Conjunto, se ha presentado en diferentes temporadas Musicales tales como: ”Encuentros Musicales de Semana Santa “ de la Pontificia U. Católica de Chile, “Ciclos de Música de Cámara” en el Montecarmelo, “Conciertos Corales del Grupo cámara Chile“ en el Teatro Municipal, “Temporadas Musicales de Villarrica” y en el “Festival Internacional de Coros de Guayaquil”, Ecuador.
La Agrupación está integrado por doce cantantes y su actual director es Rodrigo Díaz Riquelme.
Rodrigo Díaz Riquelme, es uno de los intérpretes chilenos más sobresalientes en el panorama de la Música Antigua en Chile y en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco. Formado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, obtiene con Distinción Máxima el Título de Interprete Superior en Instrumento Mención Guitarra, y a su vez, el Título de Director de Coros en la misma Casa de Estudios.
Realiza estudios de perfeccionamiento en Música Antigua e Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y del barroco, con el maestro Juan Carlos Rivera en el Conservatorio Superior de Sevilla, España.
Ha sido integrante de destacadas agrupaciones como Syntagma Musicum y La Pulsata, además de ser fundador y Director del Conjunto de Música Antigua Les Carillons
Como solista o en agrupaciones, ha realizado conciertos y clases maestras en Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Costa Rica, Colombia, España, Alemania y Chile.
Como director, intérprete y solista ha realizado siete producciones discográficas de excelente crítica del público y los medios especializados. Ha participado frecuentemente en programas especiales de radio y televisión, destacando su participación como laudista en la banda sonora del documental “Leonardo Lui”, serie de Televisión de canal 13 sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci.
En su trayectoria ha sido Director del Coro de estudiantes de la U. De Santiago de Chile, del Coro de la Universidad de Santiago de Chile y del Coro de Cámara de la misma casa de estudios hoy Coro Madrigalista de la U. de Santiago de Chile, siendo su actual Director. Actualmente, es académico del Departamento de Música la Facultad de Artes U. de Chile donde realiza los cursos de Práctica Coral y Dirección Coral.
SYNTAGMA MUSICUM
El conjunto de música antigua Syntagma Musicum fue creado en 1978 e incorporado a la Universidad de Santiago de Chile en 1980.
Desde entonces y en forma ininterrumpida, ha venido realizando una labor de difusión del repertorio preclásico europeo y americano, con especial atención al estudio y la investigación de la Música Antigua en el repertorio Barroco Americano.
Actualmente está constituido por un sexteto de prestigiosos músicos – Jaime Carter (clavicémbalo, organo), Paulina Mühle-Wiehoff (cello), Hernán Muñoz (violín barroco), Franco Bonino (flauta dulce, fagot y dirección musical), Gonzalo Cuadra (canto tenor) y Rodrigo Díaz (tiorba), quienes individualmente realizan actividades académicas, artísticas e investigativas de relieve nacional e internacional – los que han abordado repertorios del medioevo hasta composiciones musicales contemporáneas, asociándose a artistas nacionales y extranjeros, instrumentistas, cantantes, bailarines y coreógrafos.
En estos últimos años el grupo ha realizado estrenos mundiales, entre los que se encuentran las obras “Misas prohibidas” de Tarija, Bolivia; “La Pasión según San Marcos” de J. S. Bach y el disco “Estreno y disco La Púrpura de La Rosa 1ª ópera del nuevo mundo”.
Coro Polifónico Integral Usach
El Coro Polifónico Integral Usach, es una destacada agrupación vocal intergeneracional que se compone de integrantes de diferentes edades, profesiones y nacionalidades.
Fue fundado el año 1993 al alero de la actual Universidad de Santiago, inicialmente como Coro de Adultos Usach integrado en ese momento por ex alumnos fundadores del primer coro de la entonces Universidad Técnica del Estado, el año 1956. Comienza entonces una loable labor de difusión cultural, acercando la música coral a todo tipo de público especialmente en comunidades en donde el acceso a la cultura es escaso y difícil.
Esta agrupación coral se encuentra dirigida por la Maestra Verónica Jara Labarca, quien desde el año 2001 le ha dado una nueva dinámica al trabajo musical, desafiando a sus integrantes constantemente con nuevos arreglos y despertando una mística de ensayo consciente de camaradería e integración, que lo transforman en un heterogéneo y vigoroso grupo humano y musical.
Cada año va renovando sus filas, pero conservando el espíritu de aquellos queridos fundadores que guardamos en nuestra memoria como ejemplos de vida junto al canto coral. El año 2019 la agrupación pasa a llamarse Coro Polifónico Integral Usach y continúa realizando su nutrida e intensa actividad musical a diversas localidades a lo largo de todo Chile.
Realiza constantes visitas musicales a colegios, instituciones, comunidades sociales y religiosas; y participa en numerosos Encuentros Corales destacando los Festivales Nacionales organizados por la Federación Nacional de Coros en Los Andes, Puerto Montt, Talcahuano, Linares, Los Ángeles y Chillán, como también en sus versiones realizadas en forma virtual con motivo de la Pandemia, obteniendo siempre excelentes críticas a su trabajo musical.
Ha visitado la Isla de Pascua y a nivel internacional ha participado en Encuentros y Festivales Corales en Argentina, Brasil y Uruguay. Durante el año 2023 en el marco de la celebración de los 30 años desde su fundación, el Coro se presentó en las ciudades de Punta Arenas, Valparaíso-San Felipe y Los Ángeles reponiendo una selección del mejor repertorio trabajado en estos 30 años de una intensa y fructífera vida musical.