VER PROGRAMA DE MANO EN PDF
Syntagma Musicum Usach
El conjunto de música antigua Syntagma Musicum fue creado en 1978 e incorporado a la Universidad de Santiago de Chile en 1980.
Desde entonces y en forma ininterrumpida ha realizado una labor de difusión que considera repertorio europeo y americano hasta el siglo XVII, con especial atención al estudio y la investigación de la música antigua en el continente americano.
Actualmente está constituido por un sexteto de prestigiosos músicos: Jaime Carter (clavicémbalo, órgano), Paulina Mühle-Wiehoff (cello), Hernán Muñoz (violín barroco), Franco Bonino (flauta dulce, fagot y dirección musical), Gonzalo Cuadra (canto tenor) y Rodrigo Díaz (laúd, tiorba y guitarra barroca). Individualmente, sus integrantes realizan actividades académicas, artísticas e investigativas de relieve nacional e internacional, y como elenco han abordado un repertorio que abarca desde el Medioevo hasta composiciones musicales contemporáneas, colaborando con artistas nacionales e internacionales extranjeros, entre los que se cuentan instrumentistas, cantantes, bailarines y coreógrafos.
Iniciada en 1983, su discografía contempla nueve títulos. Los más recientes son De América y Europa (2016), disponible en CD doble y formato digital; Fuga por el derecho de vivir en paz (2020), disponible en vinilo de siete pulgadas y formato digital; y Destinos vencen finezas (2022), editada en CD y formato digital. Estas dos últimas grabaciones fueron realizadas junto al Coro Madrigalista Usach y forman parte del catálogo del sello Aula Records.
Editorial
Siendo la Navidad una de las festividades cristianas más importantes, relacionada con el culto solar del “Sole Invictus” romano y el solsticio de invierno del hemisferio norte, se ha escrito una gran cantidad de música en relación a ella. La América colonial no fue la excepción. El programa de hoy contempla obras tomadas desde distintas fuentes americanas, especialmente misionales, como el Archivo Musical de Chiquitos del oriente boliviano, en la zona de Santa Cruz de la Sierra. Son obras de compositores anónimos, muy probablemente indígenas, que fueron instruidos en el arte de la música por los misioneros jesuitas que llegaron a la zona en el siglo XVII. Las obras instrumentales que interpretamos también estaban directamente relacionadas a este contexto de cristianización a través de la música. De las misiones de Chiquitos provienen las dos piezas para teclado de Domingo Zípoli, la Zarabanda y la Retirada del Emperador. También interpretaremos una obra del espacio catedralicio , la cantada “Tú mi Dios entre pajas”, del compositor cubano Esteban Salas, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, en la segunda mitad del siglo XVIII.
Franco Bonino Valle
Director de Syntagma Musicum Usach
Programa
Anónimo Chiquitano (S. XVIII)
Pastoreta Ychepe Flauta
Andante – Allegro – Adagio – Allegro
Anónimo Chiquitano (S. XVIII)
Aria: “Morenito niño”
Santiago de Murcia (1673-1739)
Cumbé, para guitarra
Anónimo Chiquitano (S. XVIII)
Sonata II, a 2
Adagio – Allegro – Andante – Allegro
Domingo Zípoli (1688-1726)
Zarabanda, para clave
Anónimo Español (S. XVII)
“Al Niño Dios la Virgen”
Anónimo mexicano (S. XVIII)
Sonata para violín y B.C.
Alla francese – Allegro – Largo – Allegro
Santiago de Murcia (1673-1739)
Los imposibles, para cello, clave y guitarra
Esteban Salas (1725-1803)
Cantada: “Tú, mi Dios, entre pajas”
Recitado – Aria
Anónimo Chiquitano (S. XVIII)
Sonata IV para violín, flauta y B.C
Allegro – Andante – Minuete
Domingo Zípoli (1688-1726)
Retirada del Emperador de los Dominicos
Anónimo Chiquitano (S. XVIII)
Arias: “Hoy niño bello” – “Dios escondido”
Syntagma Musicum Usach
Jaime Carter: clave
Gonzalo Cuadra: canto
Rodrigo Díaz: guitarra barroca
Paulina Mühle-Wiehoff: cello barroco
Hernán Muñoz: violín barroco
Franco Bonino: flauta dulce y dirección musical
Notas del programa
Durante los siglos coloniales, en la España de los virreinatos se vivía de fiesta en fiesta, pasando del jolgorio a la penitencia. Era un calendario cívico y religioso que nos hacía sentir a lo largo de las extensas posesiones hispanas como un todo unificado: Semana Santa, coronaciones, santo, patronos, Navidad, fechas marianas, un nuevo gobernador, nacimientos reales. La América hispana, como cualquier familia, era una tierra que, si celebraba unida, creía que permanecería unida, y la verdad es que funcionó varios siglos. La celebración barroca incluía los cinco sentidos: las calles cambiaban su apariencia, había pirotecnia, se preparaban comidas especiales, las flores y velas aromaban las calles y ciertamente el oído sabía qué repertorio era el que tocaba para cada ocasión. Los compositores e intérpretes estaban allí, para agasajar la escucha, año tras año, ya fuera con piezas compuestas específicamente o traídas desde otras partes de Europa y América, ejecutadas en palacios de gobernantes, calles, catedrales, capillas, conventos o misiones. A esto, además, hay que sumar un segundo punto importantísimo: la presencia colonial en la América española transitó varios siglos, desde el Renacimiento hasta algunos años del Romanticismo del siglo XIX, abarcando desde un estilo español muy puro hasta las influencias italianas del 1700, de allí a otras más. Es decir, no solo tenemos música para diversa ocasión y uso, sino que diverso estilo y moda incluso.
El presente programa de Syntagma Musicum Usach es un ejemplo de lo anteriormente explicado, deteniéndonos un poco en lo que es la fiesta de la Natividad de Jesús, recientemente celebrada, y engalanándola con diversas otras piezas- Dentro del ámbito misional jesuita de la zona de Chiquitos, en Bolivia, tenemos notables ejemplos: la Pastoreta “Ychepe flauta” (“para la flauta”), la Sonata II para dos instrumentos solistas, la Sonata IV para violín y flauta, la Retirada del Emperador, “Hoy niño bello” y “Morenito niño”. Estas dos últimas son piezas específicas de la Navidad con un texto celebratorio, la primera en estilo da capo italiano, la última en estilo estrófico español. Las instrumentales son composiciones que se ejecutaban en el ámbito religioso (quizá la pastoreta para ambiente navideño) y que son deudoras del estilo italiano, especialmente el estilo galante de fin de siglo XVIII en el caso de la última. La Retirada quizás sirvió para acompañar un ceremonial civil. Sus autorías aún son motivo de investigación, pero en la mayor parte de los casos se trataría de piezas traídas desde Europa y adaptadas a los medios locales por los músicos y compositores jesuitas de la misión.
La guitarra y su repertorio siempre transitaron, por la naturaleza misma del instrumento, entre las aguas doctas y populares. Las danzas viajaban de la calle al salón y viceversa y de esto existe un repertorio muy rico. Santiago de Murcia recoge influencias y compone un Cumbé, cadenciosa danza típica de esclavos negros, y una Zarabanda, igualmente profana. Es curioso cómo este último estilo de danza pudo viajar desde los callejones sabrosos de América y finalmente habitar en composiciones serias y adustas del Barroco europeo. De la España tradicional tenemos la polifónica “Al niño Dios la Virgen”, con su intensa temática de nacimiento y Pasión al mismo tiempo, para que nadie olvidara la finalidad de la llegada de Cristo al mundo. Y de la Cuba colonial y ya casi al final del Imperio Español, la cantata para Navidad en estilo italiano “Tú, mi Dios, entre pajas” de Esteban Salas, sin duda el compositor más destacado de la isla en el período hispano.
Como se habrán dado cuenta al momento de leer y podrán apreciar al momento del concierto, así como nos ha ocurrido a nosotros al momento de preparar e interpretar este repertorio, es un viaje maravilloso por la geografía, los usos y los siglos, un repertorio que es parte de nuestra genealogía viva.
Gonzalo Cuadra
Músico e investigador