Se cumplen tres décadas del Plebiscito Nacional de Chile que decidió la salida del poder del dictador Augusto Pinochet. Treinta años de un acontecimiento que, al día de hoy, sigue siendo objeto de análisis e incluso pugnas entre quienes se adjudican un rol protagónico dentro de un reparto que, cada año, se vuelve más extenso.

Sabís que NO po’ loquito, 1988.
Andrés + Guido, Comunicaciones FOLICO

Polémicas aparte, si el plebiscito tuvo un actor/actriz principal, ésta fue la participación ciudadana. Según cifras de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, luego de 15 años de ausencia de votaciones populares, se inscribieron en los registros electorales 7.435.913 ciudadanos, equivalente a un 97,53% de la población habilitada para hacerlo. Nunca antes en la historia política-electoral de Chile se había inscrito tal porcentaje de votantes. Un 55,99 % de las preferencias fue para la opción “NO”.

A 30 años del “NO”, rescatamos junto al Archivo Patrimonial Usach, una muestra de los afiches que formaron parte de esta campaña. Junto al ya clásico arcoíris que representaba a los partidos de la Concertación, se incluye una selección de afiches menos conocidos por las nuevas generaciones firmados por Malembe, Elgrafo, Andrés y Guido de FOLICO, además de las gráficas de agrupaciones de Detenidos y Ejecutados Políticos producidas entre 1988 y 1990. Muchas de las autorías de estas piezas permanecen anónimas por falta de datos concretos y por el contexto político que exigía el anonimato. Estas ausencias abren la oportunidad de seguir (re)conociendo uno de los periodos creativos más bullentes de la historia reciente de nuestro país.

    Aquí parte de la exposición «NO: 30 años» que la encuentras hasta el 16 de noviembre en Espacio Muro (Edificio Vime), Las Sophoras 175, Estación Central. De lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas / Entrada liberada / Organiza Extensión Usach.

Chile, la alegría ya viene, 1988.
Gráfica oficial de la campaña del NO con el arcoíris. Logotipo de los partidos de la Concertación que buscaba simbolizar la unión de todos en el espectro político opositor: naranja para los humanistas, verde para los socialdemócratas y ecologistas, rojo para los socialistas, azul para los democristianos y amarillo para los demócratas. Se le atribuye su creación al publicista José Manuel Salcedo.

Por la dignidad, la paz y la democracia, 1988.
Convocados bajo el lema «A La Bandera con una sola bandera», el movimiento de los Independientes por el No reunió a miles de seguidores en el Parque La Bandera (comuna de San Ramón) en su celebración de cierre. El único orador del encuentro fue Alejandro Hales, presidente del comando organizador y presidente del Colegio de Abogados. En el escenario se presentaron los grupos Inti Illimani e Illapu, recientemente regresados del exilio.

Verdad, justicia, libertad. Ricardo Morales, 1990.
Afiche que rescata elementos del muralismo chileno desarrollado durante el gobierno de la Unidad Popular, además de la reinterpretación de dos imágenes en blanco y negro que se convirtieron en indelebles testimonios gráficos de la represión militar en Chile: 1) la primera a la izquierda, imagen de uno de los cuerpos exhumados de una fosa común hallada en Pisagua en 1990; 2) al medio, detalle inspirado en uno de los primeros registros de torturas a presos del Estado Nacional en 1973, capturadas por el equipo de documentalistas Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, cineastas oficiales de la ex RDA.