VER PROGRAMA DE MANO EN PDF

 


Orquesta Clásica Usach

La Orquesta Clásica Usach es una agrupación de tipo sinfonietta que, desde su creación en 1982, ha llevado los diversos períodos de la música clásica a la maravillosa acústica del Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago, ubicada en las dependencias de la ex Escuela de Artes y Oficios, hoy Monumento Histórico Nacional. Todas sus actuaciones son de acceso gratuito y es la única orquesta profesional con sede y actuaciones permanentes en el sector poniente de Santiago.

Habitualmente, sus programas incluyen obras de compositores chilenos clásicos y contemporáneos, algunas de las cuales han sido registradas en discos que se han publicado en formato digital, vinilo y CD, a través del sello Aula Records. Entre sus títulos más recientes se encuentran El Húsar de la Muerte (2020), con música de Horacio Salinas para el clásico cinematográfico del mismo nombre; y Enrique Soro, el último de los románticos (2022), con obras de cámara del compositor chileno. Desde 2022 es dirigida artísticamente por David del Pino Klinge.

Nicolas Rauss, director invitado

Director suizo de importante trayectoria en América Latina, recientemente fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica del Sodre, la principal de Uruguay, desde 2023. Fue director artístico de la Orquesta Clásica Usach entre 2013 y 2021 y anteriormente de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario (Argentina, 2008 a 2014) y la Orquesta Sinfónica Provincial de Mendoza (Argentina, 2000 a 2004). Luego de recibir una doble formación en dirección orquestal y coral como alumno de Michel Corboz, en Ginebra, en 1987 obtuvo por unanimidad el Primer Premio en el 6° Concurso Internacional de Dirección Orquestal Gino Marinuzzi en San Remo, Italia. Ha dirigido orquestas en Suiza, Italia, Alemania, Macedonia, Georgia, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Ha destacado por sacar de la sombra sinfonías del periodo experimental de Franz Joseph Haydn, obras como Romeo y Julieta de Héctor Berlioz, la Sinfonía Fausto de Franz Liszt y sus poemas sinfónicos, como Los ideales, Tasso, De la cuna hasta la tumba y Orpheus. También lo ha hecho con sinfonías de Anton Bruckner y otras de Edward Elgar, Ernest Chausson, Albert Roussel y Bohuslav Martinů. Asimismo, cuenta con una vasta trayectoria dirigiendo repertorio coral de autores como Bach, Haendel, Haydn, Mozart, Beethoven, Meldenlssohn, Cherubini, Fauré y Villa-Lobos, entre otros; y óperas de compositores como Gluck, Mozart, Bizet, Bellini, Verdi, Puccini y Mascagni.

Coro Sinfónico Usach

El Coro Sinfónico Usach es producto de una sostenida actividad musical de casi 60 años. Fundado en noviembre de 1956 por el maestro Mario Baeza, en las antiguas aulas de la Universidad Técnica del Estado (UTE), ha alcanzado un desarrollo musical que lo ubica actualmente entre las agrupaciones musicales de mayor prestigio en el ámbito de la música coral nacional.

A lo largo de su historia ha hecho presentaciones en varios países latinoamericanos y en todo el territorio chileno, y por sus filas han pasado cantantes profesionales, alumnos y exalumnos de la Usach y de otras universidades. En su repertorio, que también ha quedado registrado en varios discos, figuran autores de todos los tiempos, de Händel a Pärt, pasando por Mozart, Beethoven, Bruckner y Poulenc, entre muchos otros. Especial importancia tiene su labor en torno a la música chilena y latinoamericana. Desde el año 2016 es dirigido por Andrés Bahamondes.

Andrés Bahamondes

Andrés Bahamondes González inició su actividad musical a la edad de 14 años, cuando ingresó al coro Crecer Cantando, dependiente del programa del mismo nombre en el Teatro Municipal de Santiago.

En 1998 ingresó a estudiar canto lírico a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, pero al año siguiente decidió seguir el camino de la Pedagogía en Música, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Al terminar su carrera fue invitado a trabajar en el prestigioso programa Crecer Cantando, como monitor y ayudante de dirección en el mismo coro donde años antes se había iniciado en la música.

Posteriormente, comenzó una ardua labor como director de diversas agrupaciones corales. Desde entonces, se ha perfeccionado tanto en cursos internacionales de dirección y repertorio, como en el diplomado de dirección coral Crecer Cantando UC, el año 2011. Además, junto a la Camerata Vocal Ad Genua fue ganador de premios en tres categorías del Concurso y Festival Ameride 2012, en Sao Lourenco, Brasil.

Desde el año 2016 es director del Coro Sinfónico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Precisamente, este elenco fue distinguido como Mejor Coro del mismo Concurso y Festival Ameride, en el año 2018, bajo su dirección. A fines de 2018 se reintegró al equipo del programa Crecer Cantando, en calidad de coordinador, y el 2019 asumió la dirección del Coro Crecer Cantando.

Solistas

TABITA MARTÍNEZ, SOPRANO
Bachiller en Música de la UMCE, inició sus estudios de canto en la Facultad de Artes de la U. de Chile y se perfeccionó en el Conservatorio del Liceu de Barcelona. Ha sido alumna activa en clases magistrales con cantantes como Dolora Zajick, Carlos Álvarez, Jennifer Larmore y Verónica Villarroel. Ha sido reconocida en concursos como Laguna Mágica, donde obtuvo el primer lugar y un rol como solista en el Teatro Municipal de Santiago; Mujeres en la Música III, organizado por el capítulo chileno del National Museum of Women in the Arts, donde logró el segundo lugar; el Concurso de Canto Lírico Josep Palet, en España, donde se adjudicó el segundo lugar; y el Concurso de Canto Lírico Eugenia Burzio, en Italia, donde ganó el primer lugar. Ha sido solista en el GAM, Teatro Municipal de Santiago, Teatro Aula Magna Usach, Teatro Caupolicán, Teatro Regional del Maule, Teatro Lucho Gatica, Teatro Aula Magna de la U. Federico Santa María y Municipal de Las Condes, entre otras salas. Como solista ha abordado obras como la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, Carmina Burana de Carl Orff y el Réquiem de Mozart, y en ópera ha sido solista en Don Giovanni de Mozart, Carmen de Georges Bizet y La italiana en Argel y El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini. Acaba de debutar en Poussette de la ópera Manon, de Jules Massenet, en el Teatro Municipal de Santiago, y actualmente es parte del programa de perfeccionamiento Belcanto Academy Opera Studio en Trento, Italia.

JAVIER WEIBEL, BARÍTONO
Licenciado en Educación Musical de la UMCE, estudió canto lírico en la Pontificia Universidad Católica y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en cuyo Instituto Artístico fue docente por más de una década. El público y la crítica especializada han destacado su calidad vocal y su versatilidad interpretativa, convirtiéndose en uno de los barítonos más destacados del país. En 2017 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como Mejor Intérprete de Ópera. Como solista, es invitado permanente de las principales orquestas del país, como la Orquesta Filarmónica de Santiago, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta Clásica Usach y la Orquesta de Cámara de Chile. En 2019 debutó en La canción de la tierra, de Gustav Mahler, con la Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección de Paolo Bortolameolli y la puesta en escena de la compañía Teatrocinema. Sus más recientes roles en el Municipal de Santiago han sido el protagónico en Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart; Marcello en La bohème, de Giacomo Puccini; y Germont en La traviata, de Giuseppe Verdi.

BORIS BUSTOS, CONTRATENOR MEZZO ALTO
Nacido en Concepción, se incorporó al coro de la Universidad de Concepción a los 13 años bajo la tutela de Carlos Traverso, quien fue su primer maestro de canto. En 2015 ingresó a la carrera de Interpretación Superior Mención Canto Lírico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, bajo la cátedra de Carmen Luisa Letelier, realizando varios conciertos como solista y destacando el rol de Ptolomeo en la ópera Giulio Cesare de Georg Friedrich Händel, bajo la tutela de la mezzosoprano Graciela Araya, durante la temporada 2015 del GAM. Al año siguiente inició sus actuales estudios con Zulema Reynaga, fundadora de la Compañía de Ópera Fundación Verdi, de la cual es miembro activo. En 2018 se integró a la carrera de Interpretación Superior Mención Canto de la Universidad Alberto Hurtado, bajo la cátedra de Violaine Soublette de Saint-Luc. En diciembre de 2020 realizó su concierto de título y en octubre de 2022 tuvo su primer rol en ópera, el protagónico de Zanetto de Pietro Mascagni, estrenada en Chile por la Fundación Verdi. Actualmente es parte del coro de apoyo del Teatro Municipal de Santiago.

René Silva, compositor

Nacido en Santiago en 1984, es Doctor en Artes mención Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudió composición con Rafael Díaz y Jorge Pepi-Alós en la Universidad de Chile, así como con Celso Garrido-Lecca en Lima, Perú. Sus intereses creativos y de investigación se enfocan principalmente en la combinación de música contemporánea con sonoridades latinoamericanas, la investigación artística y el patrimonio sonoro. Ha escrito más de 50 composiciones musicales para diferentes combinaciones instrumentales y vocales y varias han sido interpretadas en Chile, Argentina, México, EE.UU., Alemania, Francia, Corea del Norte, China y Japón. En Chile, su música ha sido comisionada y estrenada por las principales orquestas del país, incluyendo la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Clásica Usach, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena y Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Ha editado dos discos, Señales (2014) y Bitácora del viento (2018), y sus principales trabajos de cámara han sido publicados en EE.UU. por la editorial Cayambis Music Press. Ha ejercido docencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente reside en Valdivia y es académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile. 


Programa

Enrique Soro (1884-1954)
Suite nocturna y fantástica (orquestación de Nicolas Rauss)
I. Romanza sin palabras
II. Nocturno
III. Estudio fantástico Nº 2
IV. Morceau lyrique (nocturno)
V. Nocturno en Do mayor

René Silva (1984)
La rebelión del Nazareno
Oratorio para solistas, coro y orquesta sobre textos de Manuel Zúñiga
*Estreno mundial, obra comisionada por la Orquesta Clásica Usach
I. GénesiS
II. Hambre
III. Nazareno en fuga mayor
IV. Nazareno se enamora
V. Paradero
VI. Del abandono
VII. Sermón uno: Mito
VIII. Sermón dos: Ruego y prédica en la Plaza de los Lores
IX. Sermón tres: Chica caliente
X. Último sermón
XI. Quinta profecía
XII. Novena profecía / Carta a los custodios
XIII. Narración de despedida
XIV. Vuelta del Nazareno

Soprano: Tabita Martínez
Contratenor: Boris Bustos
Barítono: Javier Weibel

Coro Sinfónico Usach
Director: Andrés Bahamondes

Orquesta Clásica Usach
Director invitado: Nicolas Rauss

Notas del programa

Presenciar un estreno mundial en la música docta es siempre una experiencia que va más allá del concierto mismo. Me explico: habitualmente los músicos y auditores tenemos trato con composiciones de décadas o siglos pasados. Este es un fenómeno cada vez más frecuente desde el siglo XX, ya que desde 1900 hacia atrás el público y músicos interpretaban mayoritariamente música que les era contemporánea. ¿Perdimos desde entonces la capacidad de dialogar cotidianamente con música de nuestro presente? Eso es lo maravilloso de estos acontecimientos, puesto que conjuntamente con el hecho musical mismo, nos enfrentamos a una obra que dice sus primeras palabras, nos habla desde el hoy y desde el propio territorio o nuestras propias necesidades. Por ejemplo, en el programa de hoy tendremos dos maneras de enfrentar esta contemporaneidad.

Enrique Soro, Premio Nacional de Música 1948, es el compositor docto más célebre de Chile. Importantes casas editoras publicaron su música, sus reconocimientos y alcance durante su vida fueron notables y su repertorio musical siempre ha sido apreciado por intérpretes y público. Fue, además, un gran pianista. Orquestalmente, su Andante apassionato o sus Tres aires chilenos mantienen gran popularidad, aunque el primero es en verdad una pieza para piano que el mismo compositor transcribió para orquesta, siendo este un procedimiento que era habitual. Por lo mismo, esta “nueva” obra que se nos presenta ahora de Soro sigue una rica y bienvenida tradición: en la Suite nocturna y fantástica, estrenada a principios de este año, el maestro Nicolás Rauss ha orquestado cinco distintas piezas para piano de Enrique Soro: tres nocturnos, uno de sus “Estudios fantásticos” y una “Romanza sin palabras” en las que podemos apreciar su estilo posromántico, de cuidada melodía y armonías intensas, desde el empuje vital del “Estudio fantástico”, hasta la hondura de los nocturnos. El mismo maestro Rauss nos hace una acertada metáfora al respecto: “La orquestación es como cuando existe una película que viene de un libro. No siempre las películas superan al libro, que sigue siendo mejor, pero la película tiene mucho más público. La orquestación es similar; no invalida para nada la obra inicial de piano, pero es como hacer una película de la pieza de piano porque uno la abre al público, muestra la música para piano de Soro”.

Estreno mundial es, por su parte, la obra de René Silva. El compositor enfrenta la creación de una obra de importantes dimensiones, que une el trabajo orquestal con el trabajo vocal tanto solista como coral, cosa que no le es para nada ajena si consideramos que tiene en su catálogo dos óperas (La Malén y La rara). Ahora hablamos de un oratorio -pieza narrativa, pero sin movimiento escénico- llamado La rebelión del Nazareno, obra basada en quince poemas de un libro llamado Borradores del Nazareno, del poeta chilote Manuel Zúñiga, conformando el hilo conductor de la pieza. ¿Qué nos cuenta? Tiene como protagonista la imagen del Nazareno de Caguach que, cansado de tantas cosas, rezos, peticiones y milagros que se le pide, cobra vida, baja de la cruz y decide tener una vida de hombre: en esta dualidad sacra y profana, Jesús se nos va de fiesta, empieza a criticar lo que han hecho con sus enseñanzas, recrimina a los fieles, la Iglesia y a su devoción, excesiva, frente a una pieza de madera, hecha no por Dios sino por un hombre, el santero José Oyarzo que lo talló. En cuanto a la elección de las voces solistas, si bien no hay un protagónico, el compositor nos comenta que su elección buscó tener una amplia paleta de colores: barítono, contratenor y soprano. Todas, incluso el coro, en primera o tercera persona, son la voz del Nazareno. Sonoramente es una obra contemporánea, pero dialoga con otros lenguajes como lo tonal tradicional y lo modal. Previamente a esta obra, Silva ya había trabajado en conjunto con Manuel Zúñiga en Cantata por las ánimas del Baker y Canciones humanas.

Gonzalo Cuadra Balagna
Músico e investigador

istanbul reklam ajansı kocaeli reklam ajansı ankara reklam ajansı reklam ajansı kıbrıs reklam ajansı profesyonel logo tasarımı seo ajansı web tasarım ajansı